Medicina Subacuática
¿Sabes que es la medicina Subacuática?
La medicina subacuática, también conocida como medicina del buceo, es la rama de la medicina que se encarga de estudiar, diagnosticar y tratar las enfermedades relacionadas con el buceo.
La medicina subacuática se enfoca en los cambios fisiológicos que ocurren en el cuerpo durante el buceo, y en los problemas de salud que pueden surgir. Algunos de los órganos que se ven afectados por el buceo son los oídos, los senos paranasales, los pulmones y el sistema vascular.
¿Qué Beneficios tiene
la terapia con Oxígeno
Hiperbárico?
¿Qué Beneficios tiene
la terapia con Oxígeno
Hiperbárico?
Revitalización y Neovascularización
Posee un alto grado de acción antihipóxica; revitalizando los tejidos y los órganos del paciente.
Acción antimicrobiana
Produce una inactivación de las toxinas, al mismo tiempo eliminándooslas las bacterias anaeróbicas.
Efecto vasoconstrictor
Produce una constricción vascular, reduciendo de ésta manera el edema intersticial en la zona de los tejidos.
Acción Inmunológica
Fortalece el sistema inmunitario, el sistema de defensa del cuerpo, optimizando las células, y previniendo enfermedades.
Uso frente a radicales libres
La terapia es capaz de aumentar los niveles de superoxidasa y proteger al organismo de los radicales libres.
Medicina Preventiva
La terapia se puede usar en aquellos pacientes que muestren la necesidad de revitalizar los órganos del cuerpo, con el objetivo de prevenir enfermedades.
Pre- y Post Cirugía
Ofrece la oportunidad de preparar el cuerpo en óptimas condiciones para el/los procedimientos a realizar, y al mismo tiempo, en conjunto con sesiones post cirugía, recuperar los órganos y tejidos de una manera más rápida y eficaz.
Desintoxica el cuerpo en casos de intoxicación por CO y Cianuro
Desplaza el monóxido de carbono de la hemoglobina, restaurando la capacidad de transportar oxígeno.
Favorece la cicatrización de heridas:
promueve cicatrización más rápida y efectiva.
Reduce el riesgo de necrosis ósea
mejora la viabilidad del hueso irradiado al aumentar su oxigenación

Requisitos de un Centro de Medicina Hiperbárica y Subacuática:
Requisitos de un Centro de Medicina Hiperbárica y Subacuática:
- Tener equipos certificados por el MINSA, y vigentes.
- Poseer Certificaciones de organismos internacionales.
- Tener un Director médico Especialista en medicina Hiperbárica y subacuática.
- Barosala certificada por el MINSA.
- Cumplir con normas internacionales de manejo de pacientes.
- Ubicada en sótano, planta baja, primer ó máximo 2do piso.
¿Conoces la historia de la Medicina Hiperbárica y Subacuática?
La terapia con oxígeno hiperbárico (TOHB) tiene sus raíces en el siglo XVII, aproximadamente 300 años, aunque su desarrollo como tratamiento médico comenzó a tomar forma en el siglo XIX.
A lo largo de los años, esta terapia ha evolucionado, pasando de ser una curiosidad científica a convertirse en una herramienta terapéutica reconocida y utilizada en diversas condiciones médicas; siendo el Oxígeno esencial para la Vida.
1662
Henshaw utilizó aire comprimido para diversos propósitos médicos
mediante la construcción de una cámara que denominó “domicilio” para el tratamiento de diversas enfermedades.
1794
BEDDOES
Comienza a desarrollar el uso de la terapia con oxígeno hiperbárico.
1830
Francia lideraba el desarrollo de la medicina Hiperbárica
Se realizaban tratamientos entre 10 y 30 mts de profundidad, para aumentar la circulación de los órganos internos, mejorar la circulación cerebral y producir una sensación de bienestar.
Se trataban patologías tales como tuberculosis, laringitis, traqueítis, tos convulsa, sorderas, cólera, metrorragia, conjuntivitis, etc.
1850
varias cámaras hiperbáricas funcionaban en Europa
1860
Primera cámara hiperbárica en América
Se construye la Primera cámara hiperbárica en América, con sede en Canadá.
1861
Louis Pasteur
Observó que algunas de las bacterias que estaba estudiando, necesitaban la presencia de oxígeno para vivir, a las que llamó “aerobias”; mientras que otras, se podían reproducir en ausencia de oxígeno por lo que las llamó “anaerobias”.
1895
Haldane
Trabajando con ratas y monóxido de carbono, observó que cuanto mayor era la tensión de oxígeno, menor era la dependencia de los glóbulos rojos para transportar el oxígeno.
1933
Damant y Phillips
De la Armada de Inglaterra, empiezan a utilizar la respiración de oxígeno en cámara hiperbárica para disminuír los tiempos de descompresión después
de un buceo.
1937
posibilidades para el tratamiento de infecciones graves
Un médico estadounidense publicó un estudio que documentaba el uso de la
TOHB para tratar infecciones por anaerobios, especialmente el gas gangrena. Este avance fue significativo,
ya que abrió nuevas posibilidades para el tratamiento de infecciones graves.
1960
FDA
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó el uso de la terapia con oxígeno hiperbárico para el tratamiento
de ciertas condiciones, como la embolia gaseosa y la intoxicación por monóxido de carbono.
1967
UHMS
La creación de sociedades profesionales, como la Undersea and Hyperbaric Medical Society (UHMS) en 1967, ha promovido la educación y la
investigación en este campo.
1976
Hyperbaric Oygen Committee
se fundó el Hyperbaric Oygen Committee un organismo regulador dependiente de la UHMS.
1988
Se fundó otro organismo regulador de la OTHB, la International Society of Hyperbaric Medicine.
presente
Hoy en día, existen diversas asociaciones a nivel mundial, la TOHB se utiliza en
hospitales y clínicas a nivel mundial, y su aplicación se ha expandido a áreas
como la medicina deportiva, la medicina estética y la rehabilitación.
La investigación sigue en curso, explorando nuevas indicaciones y optimizando los protocolos de tratamiento.